Cuando consideramos la innovación aplicada a las artesanías, pareciera que no existe un vínculo o sinergia entre ambas palabras y que no puede aplicarse a los procesos históricos y aun culturales en la elaboración de los productos que son transmitidos de generación a generación en los países latinoamericanos. Según Martha Turok en su libro: Cómo acercarse a la artesanía, en México, aproximadamente sólo el 5% del total de los artesanos han innovado y tienen éxito en esa actividad y existe un 65% de ellos que emplea sistemas rudimentarios y sobrevive de ese oficio.
El artículo Factores de Innovación en Negocios de Artesanía de Hernández, Domínguez y Caballero, publicado en gestionypolíticapública.cide.edu, describe que “si la innovación se refiere al proceso completo desde el uso de la creatividad, investigación y generación de nuevas ideas, estudios de viabilidad para evaluar su costo-efectividad, análisis de riesgo, plan de desarrollo, nuevas políticas y procedimientos, investigación del mercado hasta la comercialización…” podemos definir entonces que los procesos que buscan los emprendimientos, empresas o artesanas y artesanos para la promoción de sus productos y los procesos de innovación en los negocios, si tienen puntos de encuentro enfocados al desarrollo y crecimiento del sector.
La implementación de innovación en los procesos de elaboración de artesanías y en las áreas que afecta en los modelos de negocio, podría ser el factor empresarial que lograría un alto impacto que afectaría positivamente la construcción de nuevas y eficientes soluciones que el consumidor actual busca aun en este sector, soluciones como la diversificación en los diseños de los productos, que a su vez lograría la construcción de ventajas competitivas en el mercado, desarrollo de estrategias comerciales que logren crecimiento en nuevos mercados a través de la investigación de los hábitos y formas de consumo en los nuevos entornos off line y on line, la adopción de procesos de estandarización y control de calidad que exigen los mercados, entre otros, que nos lleva a pensar que el paso de desarrollo y crecimiento del sector se logrará únicamente a través de un cambio de mentalidad tradicional hacia una mentalidad abierta a las metodologías y herramientas como la innovación que enriquecen y mantienen constantes en el tiempo los productos milenarios que representan nuestra historia y cultura.
Por Marco A. Mayén
Novakult
Hola, me ha llamado mucho la atencion el soporte que representa una especie de curaria comercial Novakult, en especial porque la artesania que yo he creado en estos tiempos de confinamiento domiciliar, pues como que me han comentado algunas personas que es algo raro, incluso he vendido algunas piezas en la sexta avenida de la zona 1 en la ciudad de Guatemala, y he invitado a quien compra o las ven, hacer su propias creaciones, pues se trata de la reutilizacion de desechos plasticos para su elaboracion estetica, composicion de arte final, y las calzo con un sello artesanal con mi nombre y NN ’20, me gustaria enviar unas fotografias a algun correo electronico especifico con ustedes, para que pudieran receptuar algunas de estas piezas de arte visual, o numero whatsapp para enviar las fotos. He sugerido unos precios acorde a la composicion estetica, su acabado final, tamaño, y tematica, pues hay algun titulo caracteristico de cada pieza que es unica, pues su elaboracion es artesanal, original, y no se reproduce en serie. Gracias por su atencion. Raul Lone.
Hola Raul, con gusto envíenos su información a: [email protected] y conocemos su arte! saludos!